A inicios de 1920, Los Hermanos de San Juan de Dios tuvieron noticias de la venta de una finca de recreo llamada “San José” en el sur de España. No era una propiedad cualquiera. Había pertenecido a los “Heredia Livermore”, una de las principales familias burguesas del siglo XIX. Sus cincuenta y tres hectáreas de extensión a tres kilómetros de Málaga, reunían unas condiciones inmejorables para abordar el tratamiento de enfermedades mentales. La finca contaba con un extenso jardín paisajista-romántico con especies tropicales de los cinco continentes, bosque mediterráneo y una villa palaciega de estilo neoclásico, diseñada por uno de los arquitectos más importantes de la reunificación italiana.
Sin demora, los Hermanos elaboraron un proyecto asistencial con el foco en tratar de “curar la enfermedad mental” para dar respuesta a la falta de atención psiquiátrica de aquella época. Con esfuerzo, consiguieron adquirir la finca y ponerla a punto para transformarla en un sanatorio de vanguardia, con celebrada fama por su porcentaje de curaciones: un oasis para la salud mental.
La Historia de esta finca, situada frente al Jardín Botánico, está enlazada a las diversas funciones que ha tenido a lo largo del tiempo. Cien años después, la atención a la salud mental y la discapacidad intelectual continúa.
En esta experiencia, descubriremos su memoria y reflexionaremos sobre cómo la arquitectura y el paisaje influyen en el bienestar de las personas. A través de testimonios reales de la época y fuentes escritas, pretendemos mostrar su usabilidad a lo largo de sus distintas vidas: desde finca de recreo hasta lugar al servicio del cuidado de un colectivo muy estigmatizado.